-
¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE UNA PROTESIS DE STOCK Y UNA A MEDIDA?
Existen en el mercado prótesis oculares de “stock”, este tipo de prótesis elaboradas bajo una serie de parámetros estándar, pueden llegar a cumplir ciertos objetivos estéticos, pero no funcionales. Una adaptación inadecuada de la prótesis a la pared interna de la cavidad puede ocasionar irritación, roce, incomodidad, poca movilidad de la misma, perdida de la forma correcta de los parpados…entre otras. Las prótesis oculares hechas a medida de la cavidad ocular no solo mejoran en aspectos estéticos, ya que se busca siempre el mayor parecido posible al ojo activo, sino que además, la perfecta adaptación, individualizada en cada caso, permite incrementar la comodidad, la movilidad de la misma y la armonía en la expresión facial. -
¿EN QUÉ CASOS ESTÁ INDICADA UNA PROTESIS OCULAR
Una prótesis ocular debe ser indicada por su oftalmólogo. Normalmente técnicas quirúrgicas como la enucleación o la evisceración, requieren de un elemento protésico para el buen desarrollo y mantenimiento de los tejidos palpebrales. Una prótesis ocular en la infancia ayuda al desarrollo de la caja craneal, al de los párpados y al correcto funcionamiento de las glándulas lagrimales. Todo este sistema está relacionado con los senos para-nasales que a su vez están ligados al sistema respiratorio. Así que una prótesis ocular, además de los objetivos estéticos, debe cumplir con estándares de comodidad e importantes aspectos ligados a funciones vitales. -
AUNQUE TENGA EL GLOBO OCULAR…¿PUEDO USAR UNA PRÓTESIS?
Enfermedades congénitas que conllevan alteraciones de microftalmia o accidentes, suelen ser situaciones en las que el médico oftalmólogo, decide dejar ese globo ocular sin visión, estructuralmente bien pero, con disminución de su tamaño natural. Es en estos casos que una cascarilla escleral, podría sustentar un espacio necesario a cubrir por razones fisiológicas y estéticas. -
¿CUANTO DURA EL PROCESO DE FABRICACIÓN Y ADAPTACIÓN?
Normalmente entre 4-5 visitas. Esta estimación es simplemente arbitraria, ya que el tiempo no es nuestro objetivo, el objetivo es hacer de la pieza protésica la mejor obra de arte. Si el profesional no está conforme con el resultado se continuarán con las visitas hasta obtener el mejor resultado posible. -
¿EXISTEN LIMITACIONES?
Si, existen limitaciones en la historia clínica de cada paciente y en los materiales empleados. En la naturaleza, no existe la simetría exacta, y los ojos no son la excepción. Cada paciente en función de su condición (evisceración, enucleación, microftalmia…), de su edad, de su tono muscular palpebral, de su grado de exposición ocular (exoftalmia) y de su movilidad interna, debe admitir unas constantes invariables e intrínsecas. Los materiales empleados, principalmente el PMMA, tiene cierta porosidad que, incrementa con el uso de la prótesis. Al estar en un medio húmedo (lagrimas y mucosidad) y expuesto a agente externos (partículas del aire, contaminación…), es normal que pasado un tiempo, entre 3-4 años (variable en función del cuidado de la prótesis), ésta absorba dichas impurezas estropeando así la calidad de la prótesis.
Sin embardo a expensas de las limitaciones individuales y materiales que existan, se puede afirmar que la dedicación exclusiva, meticulosa y perfeccionista del profesional agotará todos los medios posibles para lograr el mayor grado de integración de la pieza protésica en la cara. -
¿DE QUE MATERIAL ESTAN HECHAS LAS PRÓTESIS? ¿PUEDE CAUSAR ALERGIA?
El material utilizado es el PMMA. Una tipo de resina termopolimerizable. Es un material biocompatible, de fácil manipulación y prácticamente irrompible, superando al vidrio utilizado en su momento.
El PMMA es una resina, un tipo de acrílico, por tanto si el paciente conoce que padece alergia a algún componente de la misma, DEBE avisar al profesional de ello.
Muchas veces, algunos síntomas al inicio de la colocación de la prótesis, tales como escozor, aumento de mucosidad, tirantez de los parpados, mucosidad ocular enrojecida, se consideran normales durante la primera semana de uso. La colocación de un elemento “extraño” en una cavidad supone, en un principio, activar los mecanismos de defensa del organismo, es por ello que se recomienda extremar la lubricación de la prótesis mediante lagrimas artificiales los primeros días de uso y la limpieza de la prótesis las primeras dos semanas. Así reduciremos y aliviaremos las primeras incomodidades del proceso de adaptación de la prótesis. -
¿ME ADAPTARÉ BIEN?
Claro que sí. Desde el primer momento en que se entrega la prótesis, ésta ya forma parte de ti. Esto significa que debes aceptarla como propia. Tendrás tus momentos de dedicación exclusiva con ella, como es el momento de la limpieza, pero el resto del día hasta debes olvidar que la llevas puesta, esta simple actitud te ayudará a que personas que no te conozcan no sepan si llevas o no una prótesis.
-
¿PUEDO LLEVAR UNA VIDA NORMAL?
Por supuesto que sí, debes asumir que aunque no veas por un ojo tu vida vale tanto como la de cualquier persona, es más, seguramente valores mucho mas aquellas pequeñas cosas de la vida que cualquier otro. Lamentablemente la sociedad no está preparada para aceptar estos retos, pero tienes que demostrarles y demostrarte que tú también puedes. Puedes hacer vida totalmente normal, simplemente tienes que tener ciertas precauciones:
- Debes de llevar siempre gafas, aunque no tengas graduación, pero es necesario que el ojo sano este protegido ante cualquier agresión externa.
- Si te gusta ir a la piscina o ir a nadar al mar, puedes hacerlo, simplemente ponte gafas de agua.
Cabe mencionar también la reeducación que tendrás que darle a tu cerebro, ya que la visión monocular afecta la perspectiva en profundidad en objetos cercanos, es decir, que al principio te constará mas enhebrar una aguja, echar liquido en un vaso…pero no debes preocuparte porque la capacidad adaptativa del cerebro es sorprendente -
¿PUEDO DORMIR CON LA PRÓTESIS?
Si se trata de un caso con enucleación o evisceración, se puede dormir con la prótesis siempre y cuando el paciente se encuentre cómodo con ella y mantenga una rigurosa limpieza de la misma. Sin embargo en situaciones en las que existe el globo ocular pero con disminución de tamaño, se recomendable retirar la prótesis por la noche para que los tejidos de la cavidad ocular restablezcan el proceso natural de oxigenación.